Actualidad
Qué son las macroesquinas
El proyecto prioriza el uso peatonal, la salud, la economía y la interacción social; esta metodología fue compartida por un equipo técnico de la Universidad de Harvard.
																								
												
												
											Los cambios vertiginosos de los últimos años llevaron a repensar el funcionamiento y el aprovechamiento del espacio público de las grandes ciudades del mundo. En un contexto global con resabios latentes de la pandemia, las plazas y los parques se tornaron una necesidad innegable y hoy se volvieron más vitales que nunca. Ante este panorama, en la Ciudad de Buenos Aires empezaron a idear propuestas sobre diferentes avenidas y a construirse macroesquinas. Este último nuevo concepto del entramado público porteño se refiere a la conversión de una intersección estratégicamente ubicada que priorice el uso peatonal, la sostenibilidad y la interacción social, sin dejar de lado el flujo vehícular. Consiste en un rediseño urbano con el objetivo de promover sitios más cómodos, saludables y seguros para los vecinos, fomentando una mejora en la calidad de la movilidad urbana. El proyecto de macroesquinas se implementó por primera vez en el Barrio Olímpico, en la zona de Villa Soldati, en el contexto del plan Integración y Desarrollo del Sur desarrollado por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.
La Legislatura aprobó que los jubilados viajen gratis en subtes
El Barrio Olímpico nació como lugar de residencia para 7000 atletas y entrenadores durante los Juegos Olímpicos de la Juventud y luego, las más de 1000 viviendas de uno, dos y tres ambientes se adjudicaron a familias con créditos a 30 años. Ahora con el proyecto Visión Sur no solo se incluye la ampliación del Barrio Olímpico sino el desarrollo de toda la zona donde viven más de 700.000 personas. El objetivo es generar más viviendas, un nuevo trazado logístico y más servicios y entretenimiento en una alianza con el sector privado que transforme al sur porteño.
De las macroesquinas a las nuevas avenidas
En esta misma línea, la nueva mirada estratégica sobre el desarrollo del sur también involucra la continuidad de los trabajos en diferentes avenidas porteñas. Vale sumar que Flores de Papel dio la primicia en la edición pasada de las obras futuras en Avenida Directorio. Actualmente están en obra Caseros e Independencia.
En ellas se están haciendo bulevares, esquinas protegidas, ensanches de veredas, se están añadiendo árboles, zonas de descanso, semáforos peatonales, luminaria y se están mejorando los entornos de las diversas paradas de colectivos. También se están generando espacios para locales gastronómicos al aire libre que potencian la economía barrial. “Estamos transformando corredores clave en barrios históricos como Boedo, Pompeya, Flores y San Cristóbal. Esta inversión mejora la vida cotidiana y potencia la identidad barrial. Para nosotros, renovar el sur es mirar al futuro”, sostuvo el ministro de Movilidad e Infraestructura de la Ciudad, Pablo Bereciartua.
El paseo de las esculturas: conocé las cinco piezas que adornan la Plaza Flores
Tanto Independencia como Caseros son las primeras dos avenidas del plan que contempla intervenciones similares en otras trazas emblemáticas, como la avenida Fernández de la Cruz, avenida Pérez Galdós, avenida Martín García y avenida Almirante Brown. Cada obra tiene un enfoque adaptado al perfil de la zona, pero todas comparten el mismo objetivo: recuperar el rol de las avenidas como ejes sociales, económicos y culturales de la vida porteña.
Tanto el desarrollo del Barrio Olímpico como las mejoras en las avenidas porteñas coinciden en un mismo objetivo: la meta es generar más espacio público de calidad, reducir la temperatura en las veredas durante el verano, promover la actividad económica y sumar más beneficios ambientales para la Ciudad.
																	
																															


